Nivel 08 (Parte 5 de 7): Dominantes por Extensión y Sustitutos Tritonales por Extensión + Cadenas

DOMINANTES POR EXTENSIÓN Y SUSTITUTOS TRITONALES POR EXTENSIÓN

Como ya vimos en dominantes secundarios y en sustitutos tritonales, ambos son acordes de estructura dominante, que impulsan a la llegada de grados diatónicos secundarios del campo armónico, generando más interés y atracción armónica.

Podemos ampliar el concepto, agregándole un acorde dominante a cualquier otro, aunque no sea grado diatónico del campo armónico. A estos acordes se los llama DOMINANTES POR EXTENSIÓN y SUSTITUTOS TRITONALES POR EXTENSIÓN, y son los que enriquecen la llegada a dominantes secundarios, sustitutos tritonales y IIm7 relativos, entre otros.

Ningún dominante o sustituto tritonal por extensión lleva análisis (números romanos). Si seguimos el sistema sugerido de las flechas, sólo se los marca según la resolución que tengan, una quinta justa abajo o medio tono abajo.

 



El agregado de diferentes tipos de dominantes a cualquier acorde nos abre muchas combinaciones armónicas, y posibilidades de crear tensiones o sorpresas que van enriqueciendo los temas.

También nos plantea el armado de una base armónica pensada muy matemáticamente. Esto es: coloco primero los grados del campo armónico y le voy anteponiendo acordes para crear diferentes movimientos cadenciales. Pueden ser dominantes secundarios, sustitutos tritonales o IIm7 relativos, según vimos hasta ahora. Es como si pensáramos hacia atrás de un acorde determinado, y le agregáramos estos adicionales para crear sorpresa.

Pero la construcción de la música no siempre es pensada o calculada desde lo analítico. Puede ser más intuitiva también, lo cual produce en algunos casos análisis armónicos que quedan incompletos porque no se pueden justificar las armonías. Cuando analizamos un tema popular, por ejemplo, no podemos saber si el compositor agregó un dominante secundario para crear más atracción hacia un grado u otro, porque le quedaba bien a la melodía, o porque simplemente le gustó cómo sonaba.

Cualquier método es válido. A pesar de que la música tiene mucho de matemática, se puede romper con cualquier regla y «dejarse llevar» por lo que la inspiración o el estado anímico nos dicte.

A título personal, no creo que Jhon Lennon y Paul McCartney hayan pensado en escribir un tema como «Eleanor Rigby», que está en tonalidad menor, premeditando que sólo iban a usar la función subdominante (el b VI más específicamente que tiene función subdominante menor), y la tónica, para crear una leve tensión que se suavice todo el tiempo en la estabilidad de la tónica. En ellos se percibe más intuición que bases rebuscadas, por eso ciertos temas conservan una frescura y una actualidad intactas a más de cuarenta años de ser compuestos.

Creo en la simplicidad y en la elaboración al mismo tiempo, pero también creo que no siempre los grandes temas están compuestos sobre bases complicadas.

CADENAS

En este nivel vimos varias funciones aplicables a los acordes con estructuras de dominantes: los dominantes secundarios, los sustitutos tritonales y los dominantes y sustitutos tritonales por extensión. Todos estos acordes tienen el objetivo de hacer más atractiva la llegada a los grados secundarios del campo armónico, o de los que no son diatónicos, es decir que funcionan en torno a la resolución de cada uno.

También vimos cómo se le puede agregar a cada uno de estos dominantes un IIm7 relativo, para suavizarles la tensión, también en torno al movimiento cadencial de estos dominantes.

Pero también, todos estos acordes se pueden encadenar entre sí, independientemente de la resolución que tengan. Las CADENAS son progresiones de los acordes con estructuras de dominante, que pueden ir resolviendo una quinta justa abajo, medio tono abajo o combinando ambas formas.

 

Escrito por Vanesa Cordantonopulus

El Nivel 08 de Teoría musical continúa con Cadenas de Dominantes + Cadenas de Sustitutos Tritonales + Cadenas Mixtas + Cadenas de IIm7 – V7

Deja una respuesta